La primera clase del Magíster en Construcción Industrializada en Madera (MCIMA) de la Facultad de Ingeniería (FI), en conjunto con la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) de la Universidad de Concepción, se llevó a cabo el pasado 17 de marzo. Todo un hito, fruto de un arduo trabajo entre ambas facultades.
Su director, Frane Zilic, académico de la FAUG, comenta que asistieron 14 estudiantes, 7 de ellos en forma presencial y la otra mitad, online, de todas partes de Chile, del Perú y de Uruguay, provenientes de las áreas de ingeniería, arquitectura y construcción. “Lo que más llamó la atención de este programa – según comentarios de los propios estudiantes – es la combinación entre las asignaturas núcleo fuertes en construcción, con la física y manufactura de la construcción; y la innovación y emprendimiento para el sector”, explica Zilic.
Uno de los estudiantes es Felipe Espinoza, Constructor Civil del Inacap, quien se ha interesado desde muy joven por el conocimiento en la construcción en madera. “El 2020 hice un diplomado en otra universidad, en la cual Frane también era nuestro profesor y siempre he querido llegar más allá… quiero poder dedicarme a esto, trabajar en el extranjero si se da la opción, esas son mis motivaciones”, cuenta.
Una apasionada por la madera se declara la arquitecta y actual estudiante del MCIMA Karin Werner, quien vive en Temuco. “He construido en madera desde siempre y creo que es el camino a seguir para ser más sustentables en la construcción, y generar mejores ciudades y mejores entornos para las personas”, explica la profesional formada en la Universidad de Chile, quien agrega que la madera es el camino para ser más sustentable, pues es el único material renovable, “somos un país maderero, somos zona maderera y no podemos seguir construyendo palo a palo porque no te dan los valores ni los tiempos, entonces hay que industrializar. Ese es el camino y para eso hay que perfeccionarse, conversar y entre todos empujar el buque para lograrlo en el plazo más corto posible”.
Similar visión comparte Felipe Marchant, Ingeniero Civil de la UCSC, para quien la industrialización viene de la mano de la innovación, y por lo tanto, “es el futuro para poder construir más eficiente y rápido. Y que nos ayuda ecológicamente”, comenta el profesional penquista.






