fbpx

Noticias FI UdeC

IIT UDEC y universidades del norte fortalecen colaboración científica en el cierre del Programa Tecnológico TukmaTec

Nov 26, 2025

Fuente: IIT UdeC

  • Delegación del Instituto de Investigaciones Tecnológicas, IIT UdeC, viajó a Antofagasta para participar en la ceremonia de clausura del programa Corfo, integrado por 24 empresas proveedoras. La visita permitió estrechar lazos con la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Antofagasta (UA), y explorar nuevas oportunidades de investigación aplicada.

En el marco de la ceremonia de cierre del Programa de Difusión Tecnológica TukmaTec, una delegación de la Universidad de Concepción —integrada por Nicolás Cárcamo, director del IIT UdeC; Luis Felipe Montoya, coordinador del proyecto Celda de Combustible, H₂V; y Cristina Segura, directora de Biochar Chile y del proyecto P03 de Valoriza Más de la UDT — realizó una visita a Antofagasta para participar del encuentro y fortalecer los vínculos con instituciones académicas y empresariales de la región.

El programa TukmaTec, impulsado por el Comité Corfo Antofagasta y ejecutado por el Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte, UCN, trabajó durante un año con las empresas beneficiarias en un proceso de fortalecimiento tecnológico centrado en tres áreas estratégicas: hidrógeno verde, inteligencia artificial y sostenibilidad.

Reencuentro con empresas del norte

La visita se enmarca en un intercambio bilateral iniciado en agosto de 2025, cuando la UdeC recibió a la delegación de empresas participantes del programa, instancia que permitió presentar las capacidades institucionales en I+D+i, especialmente en minería, industria 4.0, ciberseguridad, sensorización, robótica y manufactura aditiva.

Al respecto, el director del IIT UdeC, Nicolás Cárcamo, manifestó que asistir al cierre significó retomar el diálogo con las empresas que meses antes habían visitado la UdeC. “Pudimos conversar con ellas sobre las tecnologías que han logrado incorporar y las ideas que vieron en el Biobío y que resultaron aplicables para sus negocios. Para el IIT UdeC, la relación con la Región de Antofagasta es histórica y muy concreta; trabajamos con AMSA, BHP, SQM, entre otras, por lo que esta interacción es parte esencial de nuestros 77 años de trayectoria“, expresó.

Pirólisis y valorización de residuos mineros

Durante la jornada, la Dra. Cristina Segura, presentó la charla Pirólisis: Transformación Sostenible de Residuos, donde destacó el potencial de esta tecnología para valorizar biomasa y residuos, así como su aporte en la generación de nuevos materiales y productos energéticos. “El foco principal estuvo en los residuos generados por la minería y en las oportunidades que ofrece su aprovechamiento mediante pirólisis, particularmente para producir biochar y otros productos de valor agregado”, explicó la investigadora.

Segura calificó la visita como “extremadamente provechosa“, subrayando que permitió conocer de primera mano las capacidades científicas de la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Antofagasta. “Nos reunimos con investigadores y profesionales que están impulsando nuevos combustibles e hidrógeno verde en la región, lo que abre un camino concreto para futuras colaboraciones“, agregó.

Celdas de combustible y gemelos digitales

Por su parte, el Dr. Luis Felipe Montoya, compartió su investigación en electroquímica aplicada, específicamente sobre celdas de combustible de hidrógeno a escala semi industrial, la influencia de las condiciones atmosféricas en su operación, la determinación y predicción de la degradación de sus componentes internos, y cómo mediante gemelos digitales se puede optimizar su operación y extender su vida útil. “Fue una experiencia bastante enriquecedora ver lo que hacen investigadores, en especial en regiones con condiciones climáticas diferentes a las nuestras. Además, todos sabemos el polo industrial que es Antofagasta; unir fuerzas entre instituciones fortalecería el aporte de la academia a la industria. También destacaría las investigaciones desarrolladas por ambas universidades que no están relacionadas a la minería, como por ejemplo todo el ecosistema vinculado a las investigaciones de microalgas”.

La agenda contempló visitas a centros científicos clave de la región, como el Centro de Bioinnovación (CBIA) de la UA, el Centro de Economía Circular en Procesos Industriales UA, el CEITSAZA UCN, y los laboratorios MAINI y USQAI de la UCN, todos vinculados a procesos industriales sostenibles, gestión hídrica, energía y economía circular.

El cierre del programa TukmaTec y las visitas posteriores consolidaron un nuevo impulso para la cooperación entre las universidades del norte y la UdeC, reforzando una agenda común en innovación, bioeconomía, tecnologías sostenibles y economía circular, que busca no solo generar soluciones tecnológicas adaptadas a los desafíos específicos de cada territorio, sino también fortalecer la capacidad de las empresas para adoptar, adaptar e implementar innovaciones que mejoren su competitividad y sostenibilidad.

Antofagasta y Biobío, dos regiones clave para la transición energética y la descarbonización del país, cuentan ahora con una plataforma de trabajo conjunto que seguirá impulsando la vinculación efectiva entre ciencia, tecnología y desarrollo productivo.

 

Noticias relacionadas
Categorías
Skip to content