El 7 de enero, PwC Chile, en colaboración con la Universidad de Concepción (UdeC), presentó oficialmente el Acceleration Center PwC Biobío, una iniciativa que busca potenciar el desarrollo profesional de egresados (as) universitarios (as) de la región en el ámbito tecnológico y promover soluciones avanzadas desde Biobío hacia el mundo.
El evento de lanzamiento, realizado en el Auditorio Hugo Segura del edificio Gustavo Pizarro de Ingeniería UdeC, contó con la participación de autoridades de la universidad, PwC Chile y su área de consultoría, además de docentes y estudiantes.
El Acceleration Center PwC Biobío replica modelos exitosos implementados en otros países como México, Argentina, Malasia, India y Shanghái. Con su puesta en marcha, la región del Biobío se posiciona como un referente tecnológico nacional e internacional, abriendo oportunidades significativas para los jóvenes talentos y potenciando el desarrollo económico y tecnológico del país.
“Un centro de aceleración de talento tiene un rol fundamental al permitir la interacción entre nuestros estudiantes y el mundo privado, los desafíos públicos que se presentan en el país. Esta es una buena noticia para la región, esta es una buena noticia para el país, cómo generamos y construimos la ampliación de la matriz productiva regional, esta vez en base al conocimiento”, señaló el rector Carlos Saavedra Rubilar durante sus palabras de apertura en la ceremonia.
En línea con lo anterior, parte del trabajo que desarrolla la Universidad de Concepción tiene relación con establecer alianzas estratégicas con empresas de alcance global, tanto nacionales como internacionales. “En este marco, hemos concretado acuerdos clave con organizaciones como Sofofa, CMPC, WOM, Entel y ahora también PwC. Esta última alianza adquiere especial relevancia debido a los proyectos estratégicos que PwC busca implementar en la región, como la creación de un hub de capacidades tecnológicas y servicios avanzados, enfocado particularmente en Europa”, puntualizó el rector.
Por su parte, Renzo Corona Spedaliere, Socio Principal de PwC Chile, destacó que esta colaboración busca formar y atraer talento local para abordar desafíos tecnológicos avanzados. “Creemos que la competitividad de Chile debe crecer con la exportación de conocimiento y de servicio al mundo”, señaló el líder de la compañía, quien además destacó el rol de la UdeC señalando que, “la Universidad de Concepción ha sido clave en la formación de los profesionales que hoy están liderando este campo. Su capacidad de entregar educación de calidad basada en principios éticos, valóricos e intelectuales es lo que nos permite involucrarnos en el mundo profesional con las herramientas necesarias para hacer una diferencia real”.
El Acceleration Center PwC Biobío tiene proyectada la incorporación de aproximadamente 450 profesionales en los próximos cinco años, consolidando a Concepción como un hub estratégico de capacidades tecnológicas y servicios avanzados.
Federico Morello, Socio Líder de Consultoría y Asesoría Empresarial de PwC Chile, destacó la importancia de este tipo de iniciativas e indicó que la elección del Biobío para su instalación fue una decisión estratégica desde el primer momento. “Identificamos que la región reúne las condiciones ideales: un volumen importante de profesionales con una formación académica sólida y una ubicación estratégica. Somos conscientes de los desafíos locales, pero estamos convencidos de que la industria del conocimiento es el camino para seguir. Este tipo de desarrollo permitirá que los talentos de Biobío puedan quedarse en la región, sin necesidad de buscar oportunidades en Santiago, ofreciendo desde aquí servicios a otras partes del mundo”, concluyó.
Como parte de la preparación para este proyecto, entre septiembre y octubre de 2024 se llevó a cabo el programa Talent Tech Recruiting, el cual permitió identificar a egresados destacados y capacitarlos junto al equipo de PwC. Hasta la fecha, 13 de ellos ya se han integrado formalmente al programa y actualmente trabajan en las oficinas de PwC en Concepción, desarrollando soluciones tecnológicas e impulsando a la ciudad como un referente digital en el país.
El decano de la Facultad de Ingeniería UdeC, Pablo Catalán Martínez, resaltó el trabajo conjunto realizado en 2024 para identificar y captar talento. “PwC nos planteó la posibilidad de explorar futuras contrataciones de nuestros egresados y egresadas, como de estudiantes de último año, reconociendo las altas capacidades y competencias que poseen”.
Una de las ingenieras seleccionadas fue Paz Mimica, quien expresó su gratitud por haber participado en este proceso. “Al incorporarnos, tuvimos la oportunidad de trabajar con un equipo de profesionales increíblemente talentosos y experimentados, quienes han estado siempre dispuestos a compartir su conocimiento, guiarnos y motivarnos a ser mejores cada día. Trabajar en una firma con el alcance y la visión de PwC no solo ha significado una gran oportunidad profesional, sino también la posibilidad de contribuir a soluciones globales desde nuestra ciudad”.