fbpx

Noticias FI UdeC

Observación Satelital: clave para conocer el estado de las infraestructuras

Jul 14, 2021

El derrumbe parcial de un edificio residencial en Surfside, en Miami-Dade, ya deja 16 víctimas y la incertidumbre en la comunidad mundial de saber si vivimos o habitamos en lugares seguros.

Felipe Orellana Magister en GIS de la Universidad de Florencia y PhD Student – Research del Departamento de Ingeniería Civil, Construcción y Ambiente de la Universidad de Sapienza, Roma, se encuentra estudiando deformaciones del suelo e infraestructuras en base a técnicas satelitales junto a los académicos Gonzalo Montalva y Marcos Moreno de las facultades de Ingeniería y de Ciencias Físicas y Matemáticas, respectivamente. Lo que comenta Orellana está estrechamente relacionado con la planificación y la seguridad civil, podemos detectar zonas de riesgo, desplazamientos de infraestructuras, puentes y edificios, y posibles fallas estructurales.

Orellana, es de Concepción, pero viajó Italia a especializarse, de eso ya han pasado 10 años. Su foco es el monitoreo de infraestructuras y la Geoinformación. En el contexto de su doctorado fue que contacta a los académicos de la Universidad de Concepción, “estamos utilizando la interferometría Radar de satélite para observar las deformaciones del suelo, nos estamos concentrando en áreas metropolitanas, como Santiago, Concepción, Valparaíso, analizando grandes volúmenes de datos e identificando posibles zonas de deformación, esta deformación puede ser atribuida a procesos hidrogeológicos, actividad tectónica o variaciones del nivel freático«.

¿Cuáles son las perspectivas futuras de la observación satelital?

La observación satelital es clave para la gestión del riesgo y la planificación territorial, la disponibilidad de los datos abiertos, como los datos Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA) que está usando, “podría abrir nuevos horizontes a la ingeniería civil, como por ejemplo: monitoreo de infraestructuras, coberturas del suelo,  aplicaciones en la industria minera, atmosfera, detección de islas de calor en zonas urbanas, variaciones en  niveles de océanos, u otros, el campo es muy  amplio, las imágenes y algoritmos están; sin embargo, hay que ver cómo complementarlas con métodos de validación«,  comenta.

¿Se podría establecer si una estructura está a punto de colapsar?

Sí, se podría realizar un análisis predictivo observando por largos periodos de tiempo los desplazamientos de una determinada área o estructura. Y evaluando la tendencia de deformación con alta precisión, milimétrica o centimétrica, ahí se podrían detectar las anomalías en las estructuras, o el suelo, y poder tomar medidas de mitigación.

Cabe destacar que este trabajo colaborativo se enmarca además en un convenio de firmado, en 2020, entre la Facultad de Ingeniería UdeC y la Facultad de Ingeniería Civil e Industrial de la Universidad de Sapienza.

 

Noticias relacionadas
Estudiantes de Ingeniería Civil en Telecomunicaciones visitan ASMAR

Estudiantes de Ingeniería Civil en Telecomunicaciones visitan ASMAR

El pasado 28 de octubre, un grupo de 12 estudiantes de Ingeniería Civil en Telecomunicaciones UdeC, visitó las instalaciones de ASMAR en Talcahuano, guiados por Mario Cifuentes Ruiz, Ingeniero Civil en Telecomunicaciones e Ingeniero de Sistemas de la empresa. La...

Mabel Vidal y Karin Saavedra entre las 50 Genias de Chile

Mabel Vidal y Karin Saavedra entre las 50 Genias de Chile

Entre las 50 Genias 2024 fueron destacadas dos exalumnas de la Facultad de Ingeniería: Mabel Vidal Mirandaquien efectuó su Doctorado en Ciencias de Computación en la Universidad de Concepción (UdeC) y hoy es académica del Departamento de Ingeniería Informática y del...

Categorías
Skip to content