fbpx

Noticias FI UdeC

Recorre el campus UdeC en Minecraft: una iniciativa nacida en Ingeniería

Ago 4, 2025

En 2020, en pleno confinamiento, la Facultad de Ingeniería creó un campus virtual en Minecraft para acercarse a los escolares en la campaña de admisión 2021. Lo que comenzó como un escenario digital para “Vive la Ingeniería” (ver nota) se ha transformado en un proyecto colaborativo que sigue creciendo y hoy recrea espacios como Talcahuano y Concepción.

La iniciativa fue impulsada en sus inicios por el equipo de Extensión de Ingeniería UdeC, en colaboración con UdeC Esports, bajo el liderazgo de Fernanda Zambrano —Ingeniera Civil Química, hoy radicada en Alemania—. A partir de ese primer contacto se formó un grupo de estudiantes y entusiastas del videojuego que, bajo la guía de Alexis Jiménez, estudiante de Arquitectura de otra casa de estudios, comenzaron a construir en el entorno virtual los principales espacios del campus UdeC, con especial detalle en la Facultad de Ingeniería.

Los estudiantes de colegios podían ingresar al servidor, recorrer edificios, interactuar y participar en actividades preparadas especialmente para ellos. “Fue súper entretenido porque no solo se construyeron los edificios de la universidad, también levantamos cosas representativas como una industria de celulosa, referencias a la vida universitaria y espacios donde podían encontrarse”, recuerda Cristhian Henríquez Campo, uno de los impulsores del proyecto.

Con el tiempo, este entorno ha seguido creciendo. El equipo sumó nuevos sectores como Talcahuano —con su plaza y la tradicional Tortuga— y actualmente trabaja en una réplica de la ciudad de Concepción. “Ahora tenemos más posibilidades que al principio. Antes estábamos más limitados, pero hoy podemos hacer mucho más, incluso pensamos que a futuro podríamos integrar otras universidades”, explica.

Más allá del diseño, el proyecto se ha transformado en un punto de encuentro digital que combina programación, trabajo en equipo y creatividad. “Nos dimos cuenta de que, aunque no teníamos grandes recursos, podíamos generar comunidad. Hoy en el servidor han pasado cientos de personas y nos gusta mucho cuando vemos a estudiantes o incluso profesores compartiendo pantallazos de cómo se ve su facultad en el juego”, comenta.

Cristhian detalla que actualmente en el equipo participan estudiantes de distintas carreras, no solo de ingeniería, y que cada uno aporta desde su especialidad. “El trabajo de actualización es bien largo, no es que estemos todos los días construyendo, pero llevamos mucho tiempo avanzando de a poco. Es un proceso continuo”, indica.

Sobre la organización del equipo, señala que existe una división natural de tareas. “Nosotros nos repartimos las pegas. Hay quienes se enfocan en el diseño y la construcción, y en mi caso me encargo más de la programación. Por eso no lo veo como una pérdida de tiempo; al contrario, ha sido una forma de aprender. Gracias al proyecto he podido usar tecnologías que antes ni conocía. En realidad, juego muy poco; casi todo lo que hago es programar”.

El proceso técnico detrás del mundo virtual también requiere varias etapas. “El juego base ya existe. Lo que hacemos nosotros es conectar todas las partes. Primero colocamos y delimitamos el mapa, después lo adaptamos para que funcione dentro del juego y, finalmente, programamos todo el sistema que hay detrás para que los jugadores puedan entrar y moverse por el mundo”, explica.

Equipo detrás del Minecraft UdeC
Cristhian Henriquez
Andrés Cifuentes
Kevin Cabrera
Alexis Jiménez
Sebastián Martínez
Angela Valenzuela
Diego Gonzáles
Andrés Reynoso
Valentina Hernandez
Maximiliano Tordecilla

Noticias relacionadas
Categorías
Skip to content