Conocer tecnologías relacionadas al Litio y al Cobre desarrolladas por profesores e investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, FI UdeC, con miras a fortalecer una colaboración con la academia fue parte de la visita realizada por el Embajador de Francia en Chile, Cyrille Rogeau, a la Universidad de Concepción, ocasión en la fue recibido por profesores del Departamento de Ingeniería Metalúrgica. El recorrido estuvo integrado por una comitiva de la embajada, el representante en Chile del Instituto Francés para la Transición Energética, CEA-Liten, Robin Hervé; el decano de la Facultad de Ingeniería, Pablo Catalán; la directora de la de la Unidad de la Universidad de Concepción en Santiago, Marcela Angulo y el vicedecano, Eduardo Balladares.
Al respecto el decano de Ingeniería UdeC, Pablo Catalán, destacó que tanto la visita al Laboratorio de Metalurgia Química, liderado por la profesora del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, DIMET, Eugenia Araneda, como a la Planta Piloto Dr. Igor Wilkomirsky, encabezado por el profesor Roberto Parra, “responde al interés, que por cierto agradecemos, del embajador de Francia, Cyrille Rogeau, por interiorizarse y conocer nuevos desarrollos relacionado con el litio y el cobre que impliquen transferencia tecnológica desde la academia a la industria. Y en la Facultad de Ingeniería tenemos experiencias destacadas como la fabricación de Litio Metálico, el proyecto de copper foil y la tecnología Cero Emisiones, Cero Residuos, que hoy conocieron junto a la comitiva de la embajada”.
De igual manera, el decano precisó que tanto la presencia del embajador Rogeau, como también del representante en Chile del Instituto Francés para la Transición Energética, CEA-Liten, Robin Hervé, “es de gran relevancia para continuar fortaleciendo una alianza de colaboración, desarrollo y transferencia tecnológica”.
Por su parte el embajador de Francia en Chile, Cyrille Rogeau, comentó que el recorrido realizado da cuenta de perspectivas muy prometedoras relacionados al litio y al cobre, además de representar un buen lugar de cooperación franco-chilena para la investigación. “Obviamente para nosotros también es mejor producir un cobre, un hierro, un litio, verde, lo que no es tan fácil, porque hay competencia mundial, pero bueno, gracias a las investigaciones que se hacen en Concepción y especialmente en la Universidad de Concepción, hay perspectivas bastante interesantes”.
Esta agenda con el embajador de Francia y todo su equipo, tanto del área económica como del área de cooperación científica y tecnología- explicó la directora de la de la Unidad de la Universidad de Concepción en Santiago, Marcela Angulo- se creó para dar a conocer un poco más lo que se está haciendo en la Universidad y en la Facultad y sobre todo, “porque entorno a los proyectos, de Litio Metálico y Cero Emisiones, Cero Residuos, se gestó una colaboración muy interesante y promisoria con el CEA- Liten y su división de energías renovables, que tiene capacidades muy relevantes en el tema de la electromovilidad, en baterías, en todo lo que es la producción de baterías de litio y en el desarrollo de tecnologías asociadas a descarbonización, de procesos de cobre, por ejemplo”, dijo Angulo.
En línea con lo anterior, el representante en Chile del Instituto Francés para la Transición Energética, CEA-Liten, Robin Hervé ahondó en el trabajo conjunto con los profesores del Departamento de ingeniería Metalúrgica “con quienes estamos estructurando una alianza colaboración e investigación en dos temas, principalmente, litio metálico para baterías de litio y cobre y la Planta Piloto de cobre”, dijo Hervé, agregando que, “apoyamos las investigaciones de la UdeC y el escalamiento de las tecnologías desde el área metalúrgica donde pretendemos testear materiales de litio producidos acá, en baterías a escala preindustrial en el CEA-Liten en Francia. Además, si no me equivoco, es la única universidad a nivel LATAM que ya produce litio metálico a escala laboratorio, en Europa hay muy pocas entidades que lo hacen”, puntualizó.






