fbpx

Noticias FI UdeC

Congreso Anual de Ingeniería Civil Biomédica reunió a estudiantes de todo Chile en la FI UdeC

Nov 26, 2025

El 18° Congreso Anual de Ingeniería Civil Biomédica, CAIB 2025, se realizó durante el 12, 13 y 14 de noviembre en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (FI UdeC), actividad organizada por estudiantes de Ingeniería Civil Biomédica la cual contó con la participación de alumnos y alumnas de diversas casas de estudios del país

El docente de la FI UdeC y supervisor de este encuentro, Esteban Pino, comentó que el congreso lleva casi dos décadas realizándose: “Siempre contamos con invitados nacionales e internacionales, quienes presentan sobre la Ingeniería Civil Biomédica, con sus distintos aspectos de procesamiento de imágenes, señales, neurociencia, entre otros”, señaló.

Para la presidenta del congreso y alumna de Ingeniería Civil Biomédica, Catalina Huerta, este tipo de actividades es importante ya que acerca a los estudiantes a la vida profesional: “Principalmente un biomédico que se va a desempeñar en el área de la clínica o del hospital, sí o sí ve equipos y trabaja con las marcas. El congreso es un acercamiento para que consigan práctica o conozcan el área, especialmente para quienes están en primer año y aún están alejados de las asignaturas específicas”, afirmó la estudiante.

 

Un pilar clave es que los estudiantes asuman el rol de la organización del congreso, según  señaló Esteban Pino, quien destacó: “Hay voluntarios y voluntarias que son de cursos más bajos, entonces también se entrenan para que después ellos tomar los roles del liderazgo. Entonces es una formación extracurricular, de habilidades transversales y de administración de proyectos”.

Catalina Huerta también se refirió al aporte que tiene para ella el ser parte del comité organizador: “A parte de trabajar con mi equipo, conoces a distintas generaciones. Además, conocer a los expositores y trabajar contactándose con los auspiciadores es algo que, por lo menos a nosotros, nos sirve para nuestro futuro laboral”, comentó.

La participación del Congreso Anual de Ingeniería Civil Biomédica estuvo marcada por la presencia de alumnos de otras universidades, siendo más de 40 los asistentes entre las siguientes casas de estudio:

  • Universidad Católica del Maule
  • Universidad de Chile
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad Finis Terrae
  • Universidad San Sebastián
  • Universidad Tecnológica Metropolitana

 

El congreso contó con la presencia de las empresas Philips, Tecnigen y PV Equi, las cuales presentaron charlas técnicas de cómo funcionan los productos que ofrecen en el área biomédica. “La empresa tiene la oportunidad de mostrar su producto y que quede en la mente de los estudiantes, para cuando ellos salgan a trabajar y tengan que adquirir implementos”, puntualizó Esteban Pino.

Uno de los auspiciadores fue Tecnigen, empresa que posee más de 60 años de experiencia en el rubro de la medicina de alta tecnología. El Product Manager de la empresa, Rodrigo Rosales, se refirió a la participación de la empresa en el congreso. “Realizamos un taller académico, el cual involucraba dos equipos móviles de iluminación quirúrgica, los cuales se usan en quirófanos y se denominan lámparas quirúrgicas. La actividad consistió en revisar la normativa actual en la temática, abordando conceptos técnicos y fundamentales de la iluminación en pabellón”. Agregó que, durante el taller, destacaron la importancia de estas variables al mejorar la cirugía, situando el foco en el paciente.

Tecnigen busca potenciar la transferencia de conocimiento mediante la vinculación con el área académica: “Para nosotros fue una excelente experiencia participar en la jornada con este taller aplicado, bajo el amparo de una de las mejores facultades de ingeniería de Chile, lo cual claramente nos llena de orgullo y satisfacción”, dijo Rosales.

 

Las jornadas contaron con expositores, quienes realizaron charlas y talleres en torno a la biomédica, con la participación de académicos e importantes figuras en el área. También se realizó un concurso de papers, en el cual los estudiantes tenían la posibilidad de enviar una investigación realizada por ellos, ya sea en pregrado o postgrado. Las ganadoras fueron:

  • María Troncoso-Seguel de la Universidad de Concepción, quien obtuvo el primer lugar con su trabajo titulado “EEG-Based Emotion Recognition in Young Chilean Adolescents: a Multipaper and CBPT-LMMs Analysis”.
  • Francisca Zamorano, de la Universidad de Concepción, quien obtuvo el segundo lugar con su trabajo titulado: “Diseño y desarrollo de un casco 3D para bebés con plagiocefalia”.
  • Camila Urtubia, de la Universidad de Santiago de Chile, quien obtuvo el tercer lugar con su trabajo titulado: “Validación de fantomas de hígado graso para diferenciar Control, Esteatosis y NASH mediante Espectroscopia por Resonancia Magnética en resonadores clínicos de 3 Tesla”.

 

Noticias relacionadas
Categorías
Skip to content