- El investigador postdoctoral Nicolás Flores fue seleccionado para realizar experimentos con haz de muones en el prestigioso centro ISIS, convirtiéndose en el primer chileno vinculado a una universidad nacional en acceder a esta técnica.
Nicolás Flores González del Departamento de Ingeniería de Materiales de la Universidad de Concepción y patrocinado por el académico Felipe Sanhueza, recibió una destacada noticia: tanto su proyecto desarrollado en la UdeC como su participación en una iniciativa de la Faraday Institution en la Universidad de Birmingham (ver nota relacionada) fueron seleccionados para realizar experimentos con haz de muones (muon beamtime) en el centro ISIS Neutron and Muon Source, perteneciente al Science and Technology Facilities Council (STFC) del Reino Unido.
En total, fueron aprobadas tres propuestas, lo que se traduce en diez días de acceso a esta exclusiva capacidad experimental, valorada en aproximadamente 250 millones de pesos chilenos. Según lo informado por el propio centro ISIS, este logro posiciona a Nicolás Flores como el primer chileno con afiliación a una universidad nacional en acceder a esta técnica, marcando un hito para la investigación científica desarrollada desde Chile y abriendo nuevas oportunidades de colaboración internacional.
¿Qué es un haz de muones?
El muon beamtime permite utilizar una técnica avanzada llamada espectroscopía de espín de muones (μSR), que consiste en introducir muones —partículas subatómicas similares al electrón, pero con una masa unas 200 veces mayor— en distintos materiales, con el fin de estudiar su comportamiento magnético, eléctrico y estructural a nivel atómico. Esta herramienta ofrece una sensibilidad única para explorar fenómenos como la superconductividad, el transporte de carga, las transiciones de fase y la dinámica interna de materiales, como es el caso de los electrolitos sólidos de litio.
Actualmente, esta técnica solo puede realizarse en cuatro centros a nivel mundial: PSI (Suiza), TRIUMF (Canadá), J-PARC (Japón) e ISIS (Reino Unido), siendo este último uno de los pocos que cuenta con un haz de muones pulsado, lo que permite una mayor resolución temporal en estudios de procesos dinámicos.
Impacto para la ciencia y la sociedad
Más allá de su valor científico, esta técnica tiene aplicaciones concretas en áreas clave para la sociedad. Los estudios realizados con muones contribuyen al desarrollo de nuevos materiales para baterías de litio, así como también de materiales con propiedades magnéticas, superconductoras y con aplicaciones en almacenamiento de hidrógeno.
Por ello, este hito no solo representa un avance significativo en la carrera del investigador y en el posicionamiento internacional de la Universidad de Concepción, sino que también constituye una contribución directa al conocimiento aplicado, que impulsa el progreso tecnológico y beneficia al bienestar social.
Además, el Dr. Flores González se encuentra gestionando nuevas postulaciones para acceder a tiempo de haz de neutrones en el mismo centro, lo que permitirá ampliar el alcance de sus investigaciones mediante técnicas complementarias de caracterización estructural de alta resolución.






