Tras ser seleccionado como uno de los tres chilenos beneficiados con la beca del programa de pasantías de la Faraday Institution en el Reino Unido, el investigador postdoctoral Nicolás Flores González del Departamento de Ingeniería de Materiales de la Universidad de Concepción (UdeC), regresó recientemente de una intensa estadía de dos meses y medio en la Universidad de Birmingham, donde profundizó su investigación en materiales avanzados para baterías de litio y fortaleció su red de colaboración internacional.
Investigación aplicada en cátodos sin cobalto
Durante su pasantía, Nicolás integró el equipo del proyecto CATMAT, cuyo objetivo es desarrollar cátodos ricos en níquel y litio, minimizando el uso de cobalto, un metal crítico con elevados costos ambientales y sociales. “Trabajamos con técnicas avanzadas de caracterización para entender el funcionamiento, las limitaciones y las posibles mejoras de una nueva familia de cátodos investigada por el grupo de la Dra. Phoebe Allan”, comenta el investigador.
Uno de los hitos de su estadía fue la participación en experimentos en instalaciones de gran escala, como el sincrotrón Diamond Light Source y el centro de investigación ISIS Neutron and Muon Source, ambos ubicados cerca de Oxford. “Estas instalaciones permiten estudiar la estructura interna de los materiales con un nivel de detalle que no está disponible en nuestro país. Fue una oportunidad única para adquirir experiencia en técnicas de caracterización avanzada que serán clave para futuras investigaciones”, destaca.

Durante el “Chemistry Ball” de la Facultad de Química de la Universidad de Birmingham, acompañado por la Dra. Shilpi Sengupta
Redes internacionales y nuevas colaboraciones
Más allá del trabajo en laboratorio, la pasantía fue una plataforma para establecer conexiones con investigadores de primer nivel. Nicolás colaboró estrechamente con la profesora Phoebe Allan y el profesor Peter Slater, consolidando vínculos que ya se traducen en nuevas propuestas de investigación conjunta. “Logramos enviar tres propuestas para continuar experimentos en ISIS, específicamente para estudiar materiales con haces de muones. Estos proyectos abren la puerta a una colaboración sostenida entre la UdeC y centros de investigación del Reino Unido”, explica.
Además, Nicolás participó en encuentros estratégicos con actores del ámbito académico, industrial y gubernamental, donde se discutieron los desafíos y oportunidades para América del Sur en la cadena de valor del litio. Una de las ideas surgidas fue la creación de una red de colaboración regional entre universidades de Chile, Argentina y Bolivia.
Reflexión sobre el futuro del litio
Uno de los temas recurrentes durante su estancia fue la dificultad de competir con China en la producción de baterías, debido a su capacidad de manufactura a gran escala y bajos costos. Sin embargo, Europa y América del Sur podrían jugar un rol clave en ámbitos como la innovación en materiales, el reciclaje de baterías y el desarrollo de procesos más sostenibles. “La conclusión fue que, si bien es difícil competir en precio, sí podemos aportar desde la innovación y la sostenibilidad. Ahí es donde Chile tiene una oportunidad si logra fortalecer su capacidad científica y tecnológica”, afirma Nicolás.
De regreso en Chile, Nicolás continúa su investigación postdoctoral en la UdeC bajo el patrocinio del profesor Felipe Sanhueza trabajando en la publicación de los primeros artículos derivados de la pasantía y en el desarrollo de nuevas líneas de investigación en materiales para almacenamiento de energía. “Y dentro de los próximos desafíos también está encontrar una plaza académica permanente. Esto me permitiría postular y liderar proyectos de investigación para la colaboración internacional y alto impacto”, puntualiza.