“Desarrollar meta-algoritmos para lidiar con problemas de optimización desafiantes, sobre grandes volúmenes de datos” es el objetivo del Grupo de Investigación “Meta-Algorithms” que Roberto Asín, académico del DIICC, co-dirige junto a Dorit S. Hochbaum, docente del Departamento en Ingeniería Industrial e Investigación de Operaciones de la Universidad de California, Berkeley. Este grupo está enmarcado en el Instituto de Inteligencia Artificial para Avances en Optimización (AI4Opt), que es financiado por la NSF (National Science Foundation) de Estados Unidos.
“Artificial Intelligence Institute for Advances in Optimization (AI4Opt)”, es uno de los 15 institutos en Inteligencia Artificial otorgados este año por la NSF (National Science Foundation), que es la institución equivalente a la ANID, en los Estados Unidos. Este instituto se adjudicó a la Universidad de California Berkeley, a Georgia Tech, a la Universidad de California del Sur y otras casas de estudios de prestigio de ese país.
En líneas generales, el instituto persigue realizar investigación en la frontera entre la Inteligencia Artificial y la Optimización Matemática, en búsqueda de nuevos descubrimientos que no serían posibles de forma independiente en cada área. La investigación del instituto está conducida por desafíos sociales relacionados con energía, logística, cadenas de suministro, resiliencia, sostenibilidad, diseño de circuitos y control automático. En particular, uno de los ejes será buscar maneras de abordar problemas de optimización computacionalmente desafiantes que requieren el manejo de grandes volúmenes de datos.
Como algo “surreal” calificó Roberto Asín, académico del Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación, DIICC, el contacto que recibió hace un par de meses de parte de quien fuera su profesora el año 2016 en la Universidad de California, Berkeley mientras realizaba su postdoctorado. “¿Te acuerdas de esas ideas que me comentaste el 2016? Bueno ahora me interesan. Vamos a trabajar en cosas similares y me gustaría invitarte a ti y a personas de tu universidad a formar un grupo de investigación para desarrollarlas”, así comenta Roberto, fue la conversación que sostuvo con Dorit S. Hochbaum, una eminencia en el área de la optimización a nivel mundial.
“Afortunadamente, esas ideas, nosotros ya las veníamos trabajando, especialmente con dos de mis alumnos de magíster, Isaías Huerta y Daniel Ortega, y que consisten, básicamente, en desarrollar meta algoritmos que identifican, entre un conjunto de algoritmos (portafolio), cuál es el más adecuado para cada situación”, comenta Asín.
“Se ha formado un Grupo de Investigación conjunto entre personas de la UC Berkeley liderado por Dorit, y nosotros -entre los que están además Julio Godoy, Diego Seco, José Fuentes y estudiantes de pre y post-grado en Ciencias de la Computación-, además de estudiantes y académicos del Georgia Institute of Technology”, indica Asín, y agrega: “El departamento de la profesora Hochbaum tiene mucha relevancia a nivel mundial en el área de la optimización. Solo por mencionar un ejemplo, “el simplex”, que es el algoritmo clave que se utiliza a diario en un montón de problemas de optimización, ha sido creado allí. Es un departamento muy potente en investigación de operaciones”.
Roberto comenta que sus colegas del DIICC, José Fuentes y Diego Seco, así como alumnos de ellos, trabajan actualmente en estructuras de datos compactas como una alternativa para manejar grandes volúmenes de datos, cuestión que podría también utilizarse dentro de algoritmos para resolver problemas de optimización enormes. Por otro lado, él junto a Julio Godoy, han ido desarrollando la línea en selección automática de algoritmos, restringida en base a recursos disponibles, antes mencionada, en la que han participado –antes y ahora- estudiantes de los distintos programas del DIICC. En estos temas y otros afines, se han unido también profesores, egresados y estudiantes de pre y postgrado de la UC Berkeley y de Georgia Tech.
“El grupo va creciendo, van apareciendo ideas interesantes y se van trabajando en las que parecen más prometedoras y, lo que va a ser más entretenido, es que viajaremos a Berkeley entre mayo y agosto del próximo año (2022) con estudiantes de pregrado para que terminen sus memorias de título allí. Ellos van a articular con el programa de magíster del DIICC. También viajará Isaías, uno de nuestros ex estudiantes de magíster, cuya tesis culminó en dos buenas publicaciones en revistas Q1 y quien también participa del grupo como Investigador Independiente.”
Finalmente, en relación con la relevancia para el DIICC, de que sus académicos y estudiantes pertenezcan y aporten en este grupo de investigación, Roberto Asín indica “Yo creo que es importante para el departamento y la universidad porque es una plataforma que permite dar a conocer la investigación que aquí realizamos, que muchas veces no es tan visible por provenir de Latinoamérica, pero sigue siendo de muy buena calidad. De igual forma, obviamente, estar vinculados con las personas de Berkeley y Georgia Tech, retroalimentando y trabajando codo a codo con nuestros estudiantes y con nosotros mismos, ayuda a elevar la calidad del trabajo que desarrollamos. Es decir, por un lado, valida la investigación y por otro la mejora.






