Fotografía: ANID
- La actividad reunió a investigadores, empresas y organismos públicos en torno a un mismo desafío: transformar el conocimiento generado por la astronomía chilena en soluciones tecnológicas con impacto industrial.
El profesor Guillermo Cabrera-Vives, académico del Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, director del Centro de Datos e Inteligencia Artificial, CDIA, y director de ALeRCe (Automatic Learning for the Rapid Classification of Events), participó recientemente en el Astronomy Chile Industry Day, evento realizado en Antofagasta e impulsado por la División de Tecnologías Emergentes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
La jornada tuvo como propósito fortalecer los lazos entre el ecosistema astronómico chileno y el sector productivo, explorando oportunidades de transferencia tecnológica desde los observatorios y centros de investigación hacia la industria nacional, con énfasis en áreas como minería, instrumentación y procesamiento avanzado de datos.
En su presentación, titulada “Transferencia Tecnológica desde la Astronomía: IA y Ciencia de Datos con Impacto”, el académico expuso el trabajo de ALeRCE – proyecto chileno impulsado por el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), el Data Observatory y la Universidad de Concepción – el cual procesa en tiempo real los datos generados por telescopios como el Vera C. Rubin Observatory, clasificando millones de eventos astronómicos cada noche mediante técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático.
Durante su intervención, el académico destacó cómo el conocimiento y las herramientas desarrolladas en astronomía pueden ser transferidos a otros sectores. “Astronomía es una de las pocas áreas donde nosotros podemos liderar desde Chile en temas de datos e inteligencia artificial, porque tenemos acceso a los mejores telescopios del mundo. Entonces se ha dado naturalmente que hemos liderado, en particular en ALeRCE, y eso nos posiciona muy bien para después aplicar esas mismas técnicas en la industria”, explicó Cabrera-Vives.
Actualmente, ALeRCE reúne usuarios de más de 130 países, con más de 24 mil candidatos de supernova reportados y cerca de 3 mil confirmados, consolidándose como uno de los principales referentes mundiales en clasificación automatizada de eventos astronómicos.
Cabe destacar que a partir de la experiencia con ALeRCE y del trabajo en el CDIA, se ha impulsado una amplia gama de proyectos orientados a la transferencia tecnológica basadas en datos e inteligencia artificial con real impacto en la sociedad.






