- Vinculados por décadas en formación e innovación, hoy la Universidad de Concepción y Codelco proyectan una minería más limpia y sustentable desde la investigación aplicada.
La relación entre la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción y Codelco no es reciente: ha sido construida durante décadas, con énfasis en la formación de profesionales que han contribuido al desarrollo de la principal empresa minera del país, así como por colaboraciones técnicas y científicas en distintas áreas de la ingeniería. En los últimos años, este vínculo ha evolucionado hacia una alianza estratégica enfocada en el desarrollo de tecnologías sustentables para transformar la minería chilena.
Uno de los hitos más importantes es el trabajo que lidera el académico Dr. Igor Wilkomirsky, en la Planta Piloto de Metalurgia Química de la Facultad de Ingeniería (FI UdeC). Allí, un equipo multidisciplinario desarrolla una tecnología innovadora que permite procesar concentrados de cobre utilizando hidrógeno verde, sin generar emisiones ni residuos. Una propuesta disruptiva que responde a las exigencias de una minería moderna, consciente de su impacto ambiental y social.
El proyecto ha generado alto interés en el sector público y privado. En noviembre de 2023, el entonces ministro de Economía, Nicolás Grau, visitó la planta piloto para conocer de cerca esta propuesta tecnológica. Un mes más tarde, en diciembre de 2023, el presidente del Directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recorrió las instalaciones junto a su equipo de innovación.
“Este es un proyecto estratégico para Codelco, para Chile y para el mundo, un mundo que se ve amenazado por el cambio climático, que necesita la descarbonización de la economía, la transición energética y una minería que recoja todos esos desafíos para producir cobre de manera sustentable”, afirmó Pacheco durante su visita, quien además es integrante del Consejo Asesor de la FI UdeC.
Esta línea de investigación y otra relacionada con litio fueron respaldadas en diciembre de 2024, cuando la Universidad se adjudicó dos proyectos en la convocatoria “Desafíos de I+D” de Corfo, por un total de 16 millones de dólares. Uno de ellos permitirá escalar la tecnología de cobre sin emisiones; el otro, liderado por la Dra. Eugenia Araneda, busca desarrollar un proceso para la producción de litio metálico sostenible, clave para el mercado de baterías y energías limpias.
Ambas iniciativas reflejan cómo la UdeC continúa siendo un referente histórico en la formación de talento para la minería chilena, y un actor relevante del cambio tecnológico que la industria necesita.






