Desde pequeño, Benjamín Letelier Lazo tuvo claro que quería seguir una carrera académica. No era una decisión común en su entorno, pero sí profundamente influenciada por su historia familiar. “Mis papás fueron los primeros en sus familias en tener estudios superiores y luego un Doctorado. Crecí viéndolos estudiar, enseñar y estar siempre presentes para nosotros. Esa experiencia me marcó profundamente”, recuerda.
Hoy, Benjamín es estudiante del Doctorado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Concepción, programa al que ingresó tras obtener su título de Ingeniero Civil en Informática y Magíster en Informática en la Universidad Austral de Chile, en Valdivia.
Sobre su experiencia como estudiante, destaca dos aspectos fundamentales: “La calidad del Doctorado es excelente gracias al nivel del cuerpo académico, y además existe una comunidad muy cercana entre estudiantes, lo que marca una gran diferencia en la motivación diaria”. Esta combinación entre excelencia académica y un entorno colaborativo ha sido clave para su desarrollo.
Su motivación principal para ingresar al doctorado fue clara. “Quiero dedicarme a la docencia universitaria e investigación y, en Chile, el Doctorado es prácticamente un requisito para ello. Siempre me ha encantado enseñar, aprender y diseñar soluciones novedosas”. La elección de la UdeC tampoco fue al azar. “No me atrae la vida en Santiago y aquí encontré grandes académicos que se alinean con mis intereses”, explica.
Su investigación se enfoca en el desarrollo de estructuras de datos eficientes para almacenar y consultar datos espacio-temporales, un desafío clave en contextos como el transporte público. “Se generan millones de datos cada día sobre movilidad. Lo que buscamos es una forma de almacenar esta información de manera compacta, pero que aún permita realizar consultas rápidas y sin descompresión, optimizando tiempo y espacio”.
Actualmente trabaja bajo la dirección de la académica Andrea Rodríguez Tastets, actual Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC, en colaboración con Guillermo de Bernardo y Adrián Gómez-Brandón, ambos de la Universidade da Coruña, España. Además, proyecta futuras investigaciones en computación de alto rendimiento, realidad extendida, y estrategias para facilitar la enseñanza de la programación a estudiantes escolares y universitarios.
¿Te interesa este programa? Inscríbete AQUÍ