Carlo Giovanni Espinoza Marabolí, Ingeniero Civil Químico y actual estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química de la Universidad de Concepción, participó recientemente en el curso internacional “EPS for resource recovery – from fundamentals to application” impartido por la Universidad Técnica de Delft (TU Delft), en Países Bajos, una de las instituciones más prestigiosas a nivel mundial en el área de ingeniería.
Su asistencia no solo representó una instancia de formación avanzada en el estudio de biopolímeros bacterianos —conocidos como extracellular polymeric substances (EPS)—, sino también una oportunidad para consolidar una línea de investigación emergente que lidera desde el Laboratorio de Bioingeniería del Departamento de Ingeniería Química UdeC, bajo la dirección de la académica Dra. Marlene Roeckel.
“En vez de enfocarme en el tratamiento biológico de aguas, decidí trabajar en la valorización de los residuos que se generan tras ese proceso, especialmente en la recuperación de biopolímeros bacterianos con aplicaciones en economía circular”, explicó Espinoza.
Su enfoque lo llevó a buscar referentes internacionales por su cuenta, contactando a diversos investigadores, hasta dar con la profesora Yuemei Lin, pionera mundial en el área y directora del curso en TU Delft.
El curso, intensivo y práctico, reunió a 25 investigadores e investigadoras de distintas partes del mundo que, como Carlo, eran los únicos en sus respectivos equipos trabajando en esta temática emergente. “Fue increíble ver cómo todos enfrentábamos los mismos desafíos: sin referentes directos en nuestros laboratorios, pero con la convicción de que este tema tiene un gran futuro”, comentó.
Durante la semana de formación, los participantes abordaron metodologías experimentales, estandarización de protocolos y posibles aplicaciones de los EPS. “Nos mostraron cómo estos biopolímeros pueden ser usados, por ejemplo, como recubrimientos ignífugos, repelentes de agua, floculantes o adsorbentes de metales pesados. Esta última aplicación es la que yo estoy investigando, pensando en su uso en remediación y recuperación de elementos valiosos desde relaves mineros o efluentes industriales”, relató.
Uno de los momentos más importantes de su viaje fue el contacto directo con la profesora Lin, quien, tras conocer su trabajo, le abrió la posibilidad de realizar una pasantía o incluso un futuro postdoctorado en Delft. “Fue impactante escuchar que lo que estamos haciendo en Concepción les parecía fascinante y valioso para el mundo”, reconoció.

A su regreso, Espinoza compartió la experiencia con su equipo en el laboratorio, motivando a estudiantes de pregrado y futuros postgrados a continuar explorando esta línea de investigación, poco común, pero con alto impacto. “Muchos estudiantes no dimensionan que lo que están estudiando podría cambiar el rumbo de cómo se manejan los residuos en Chile y el mundo. Esa conciencia puede marcar la diferencia”, señaló.
Actualmente, Carlo Espinoza se encuentra postulando a becas internacionales para realizar una pasantía extendida en TU Delft durante 2026, como parte final de su tesis doctoral, consolidando un puente entre la investigación desarrollada en la UdeC y los centros de excelencia internacionales.
*Agradecimientos a los proyectos Fondef ID24I10451 y FOVI 240037