Contribuir a automatizar la operación de los distintos procesos desarrollados en las fundiciones nacionales aumentando la eficiencia y recuperación metalúrgica es el objetivo del proyecto Sistema de Análisis en-línea de Concentrados de Cobre Basado en la Fusión de Espectroscopía Raman y de Reflectancia Difusa ID22I10033 desarrollado de manera conjunta por integrantes del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, DIMET, y el Departamento de Ingeniería Eléctrica, DIE, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, FI UdeC, y cuyos resultados se presentaron en el Workshop Avanzando hacia la automatización de la Industria Metalúrgica Nacional, realizado en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Concepción.
El proyecto, financiado por la Subdirección de Investigación Aplicada Fondef de ANID, en el marco de la convocatoria IDEA I+D 2022 implicó el desarrollo de un prototipo para la caracterización mineralógica, en línea, de concentrados sulfurados de cobre, integrando espectroscopía Raman e imágenes hiperespectrales en el rango VNIR. Gracias a esta combinación, la información estructural y espectral de ambas técnicas es aprovechada para la cuantificación y caracterización de fases minerales de cobre, incorporando, además, el estudio de métodos avanzados de cuantificación, optimización de modelos quimicométricos, de aprendizaje automático que mejoran la precisión y confiabilidad del análisis.
Al respecto la directora del proyecto y docente del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Eugenia Araneda, destacó el trabajo conjunto que combina dos importantes áreas como la eléctrica y la metalurgia, “Daniel Sbárbaro, subdirector del proyecto, me invitó a participar en el año 2021, en la parte de caracterización avanzada y en 2022 lo adjudicamos. Acá hay una aplicación metalúrgica que nos ha permitido también afianzar el grupo y colaborar también con otras unidades lo que es súper importante. Además, hemos formado en esta área a alumnos y memoristas de postgrado”. La idea, explicó la investigadora, es llegar a desarrollar un prototipo que pueda ser comercializado.
Araneda, destacó que, desde el Departamento de Ingeniería Eléctrica, además de Daniel Sbárbaro, integró desde el inicio esta iniciativa el profesor Sergio Torres, además del profesor, Jorge Pezoa (Q.E.P.D.). Del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, los docentes, Roberto Parra, Eduardo Balladares y Víctor Parra.
Por su parte, Daniel Sbárbaro, profesor del DIE y subdirector de la iniciativa, precisó que el proyecto consistió en dilucidar si es que la combinación de dos tecnologías complementarias, en términos de análisis mineralógico nuevo daban mejoras en términos de las estimaciones de las composiciones de los minerales que componen los concentrados de cobre. “Y, bueno, como resultado del proyecto, se constató que efectivamente, la fusión de estas técnicas de análisis ya entregaba resultados buenos, en el sentido que las estimaciones que son posibles lograr son con una precisión igual o un poco mejor que las técnicas tradicionales”.
El profesor del DIE, destacó además que este trabajo conjunto es parte de una larga historia entre el Departamento de Ingeniería Eléctrica y el Departamento de Ingeniería Metalúrgica en áreas en las que se complementan. “Nosotros en la parte de análisis de datos, tecnología electrónica y ellos en la parte de proceso y análisis de muestras minerales”.
Por su parte el profesor del DIMET, Víctor Parra, refuerza lo expresado por Eugenia Araneda, en cuanto al foco de la iniciativa, que es desarrollar un prototipo que pueda ser comercializado. Parra, quien lideró la organización del Workshop destacó, además, la importancia de difundir los resultados de este proyecto Fondef, pero también el transmitir a los estudiantes que lo que se hace en Universidad tiene una aplicación relevante, crear tecnologías avanzadas en lo que precisamente se dedican, que es la ingeniería metalúrgica. “En clases les hablamos de las necesidades que tiene la industria metalúrgica y, de alguna manera, con esta presentación queremos incentivarlos para que vean que los problemas tienen solución e involucrarlos en cómo es esa solución”, dijo Parra.






