Un importante reconocimiento internacional recibió la Dra. Pamela Guevara Rubio, académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción, al ser destacada como una de las Top Scholars 2024 por la plataforma global ScholarGPS, que identifica a los investigadores más influyentes del mundo en cada disciplina, considerando productividad, impacto y calidad académica en los últimos cinco años.
Gracias a su destacada trayectoria en el análisis de imágenes médicas, la profesora Guevara se posicionó dentro del 0,5% superior de los investigadores evaluados globalmente en su disciplina. En particular, fue reconocida como una de las principales especialistas en el estudio de la sustancia blanca, ubicándose en el puesto n.º 96 a nivel mundial en esta área, y dentro del 2,46% superior en la subdisciplina de Diffusion MRI, técnica clave para investigar la conectividad cerebral mediante imágenes de resonancia magnética por difusión.
“Este reconocimiento me tiene muy contenta. Es el resultado de casi 15 años de trabajo en el área, y representa también el esfuerzo colectivo de nuestro Grupo de Análisis de Imágenes Médicas en la UdeC”, comentó la investigadora, quien destacada y agradece además el trabajo de muchos estudiantes de pregrado y posgrado, así como de colaboradores nacionales e internacionales. “Nos enorgullece que nuestros métodos para el estudio de la sustancia blanca sean reconocidos a nivel internacional”
Reconocida como una de las principales referentes en neuroimagenología en Chile, ha desarrollado una trayectoria destacada en el diseño de herramientas computacionales para el procesamiento y análisis de imágenes médicas, con énfasis en el estudio de la conectividad cerebral mediante resonancia magnética de difusión.
Como líder del Grupo de Análisis de Imágenes Médicas de la UdeC —el único de su tipo en el país— ha impulsado investigaciones pioneras que han contribuido a identificar alteraciones en la conectividad cerebral en personas con patologías psiquiátricas, aportando evidencia científica clave para el diagnóstico temprano de trastornos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar.
Su capacidad para generar conocimiento de alto impacto la ha llevado a colaborar con centros de excelencia internacional, siendo la única investigadora sudamericana invitada a participar en una publicación colaborativa en la prestigiosa revista NeuroImage. Este hito refleja no solo el alcance global de su trabajo, sino también su rol fundamental en la transferencia de conocimiento hacia la ciencia nacional.