Cinco docentes de la Facultad de Ingeniería UdeC se adjudicaron el Fondecyt de Iniciación 2025, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. Los resultados se dieron a conocer el 31 de diciembre de 2024, siendo, en total, 27 proyectos ganadores pertenecientes a la Universidad de Concepción.
Los investigadores que obtuvieron este financiamiento son: Meyli Valín Fernández, Manuel Moncada Merino y Alexis Salas Salgado, del Departamento de Ingeniería Mecánica; Harry Cárdenas Mansilla, del Departamento de Ingeniería de Materiales y Jorge Maluenda Albornoz, del Departamento de Ingeniería Industrial.
Al respecto la directora de I+D+i+e de Ingeniería UdeC, Pamela Guevara Alvez, manifestó estar contenta por los proyectos adjudicados, ya que significa un impulso importante en la trayectoria de los académicos, “también es un reflejo de la buena calidad de la investigación realizada en nuestra Facultad”, dijo.
¿En qué consisten estas iniciativas?
Green mortar combining seashells and heat-treated PET fiber as partial replacement of cement, de Meylí Valín, es un proyecto que propone el desarrollo y caracterización de un mortero sostenible utilizando fibras de PET tratadas térmicamente y recicladas a partir de botellas y partículas de conchas marinas calcinadas como reemplazo parcial del cemento. Este enfoque busca mejorar las propiedades mecánicas del mortero en comparación con el mortero convencional, y al mismo tiempo reducir las emisiones de CO2 asociadas con la producción de cemento.
Development of a new particle breakage model for application in DEM simulations in mineral processing, de Manuel Moncada, busca desarrollar un nuevo modelo de fractura para simulaciones numéricas con el método de elementos discretos (DEM), que sirva exclusivamente para máquinas mineras, como lo son los chancadores giratorios, de cono y de mandíbula, que se usan en la industria minera del cobre de Chile.
Recovery of mechanical and interfacial properties in recycled carbon fibers using functionalized ceramic nanostructures through a microscale to macroscale perspective, de Alexis Salas, está enfocado en estudiar las propiedades mecánicas de fibras de carbono recicladas mediante un proceso de pirólisis y evaluar cómo se comportan al ser reutilizadas en un nuevo material compuesto, de tal forma, que puedan ser utilizados nuevamente en la industria aeronáutica, aeroespacial o de energía eólica. Uno de los problemas del reciclaje de fibras de carbono es la degradación de sus propiedades, lo que impide su correcta reutilización. Debido a esto, se propone incorporar nanoestructuras cerámicas sobre las fibras recicladas de tal forma de proporcionar una protección y mitigar el efecto negativo del reciclaje.
“Molecular-based design of novel structures and development of machine learning potentials for hydrogen storage via adsorption into nanopores, de Harry Cárdenas, proyecto enfocado al diseño de nuevos materiales, como estructuras órgano-metálicas o materiales a base de carbono con dopaje metálico, para el almacenamiento de hidrógeno a través de la adsorción en nanoporos. La metodología busca realizar una combinación de simulaciones computaciones y algoritmos de machine learning para probar diferentes estructuras y materiales para maximizar la capacidad de almacenamiento de hidrógeno. Las estructuras más prometedoras pueden servir para guiar la síntesis experimental y su testeo a escala de laboratorio.
Estimación de un modelo predictivo para la regulación motivacional a partir de la expectativa, costo y valor en universitarios/as chilenos/as, de Jorge Maluenda, un estudio que busca comprender cómo las características de los desafíos, tareas o demandas condicionan el nivel de Regulación Motivacional que las personas ejercen sobre sí mismas. En particular, se centra en examinar la fuerza de distintos tipos de expectativas sobre la tarea, el costo estimado de abordarlas y diferentes fuentes de valor que estas tienen para el individuo sobre la aparición del esfuerzo por controlar, aumentar y conducir la motivación.