fbpx

Noticias FI UdeC

Pupilometría e Hidrogeles que estimulan el crecimiento de plantas: profesores se adjudican fondos de Vinculación Internacional de la VRID

Jun 25, 2025

Impulsar y fortalecer la asociatividad nacional e internacional de académicos y académicas de la Universidad de Concepción es uno de los principales objetivos del concurso “Apoyo a asistencia eventos y vinculación internacional” de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo UdeC, VRID,  cuya primera convocatoria de 2025, desde Ingeniería UdeC, fue adjudicada por los profesores Dr. Esteban Pino, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Dr. Luis Felipe Montoya del Departamento de Ingeniería Química.

En este aspecto en la 47.ª Conferencia Internacional Anual de la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología del IEEE, que se realizará en el Bella Center, Copenhague, Dinamarca, del 14 al 17 de julio de 2025, el profesor de Ingeniería Civil Biomédica, Dr. Esteban Pino, presentará los hallazgos de la investigación enfocada en la pupilometría, esto es el diámetro de la pupila frente a cambios emocionales, proyecto que desarrolla junto a la docente de la Facultad de Educación UdeC, Mabel Urrutia.

El docente de Ingeniería UdeC explicó que el proyecto implicó comparar y establecer una asociación entre el diámetro de la pupila de una serie de participantes y cómo varía de acuerdo a estímulos presentados a través de diferentes videos, desde humorísticos hasta otros tristes. “La relación no es tan obvia. Los grupos de videos, unos más atractivos que otros, no están directamente mapeados con estos cambios en la pupila. Entonces encontramos que hay personas cuya pupila se mueve similar, pero se agrupan de distinta manera con los videos”, explicó Pino.

El investigador, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, considera que los resultados podrían servir en otras áreas, además de ser interesantes desde el ámbito de la educación al poder reconocer las emociones e influir en la enseñanza tradicional.

De igual manera, Luis Felipe Montoya, investigador, junto a la profesora también del Departamento de Ingeniería Química, Teresita Marzialetti, directora de la iniciativa, presentaron los avances de dos proyectos FONDEF, en la 9ª edición del Global Congress on Plant Biology and Biotechnology, realizado en Singapur, en marzo de este año.

La investigación busca soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas residuales y el aprovechamiento de subproductos generados por la acuicultura para la fabricación de mejoradores de suelos, esto se refiere al reforzamiento de cápsulas de alginato con nanofibras inmovilizadas de microalgas  para tratamiento de aguas residuales en acuicultura, y a la Síntesis de hidrogeles con liberación controlada de nutrientes a partir de residuos de la industria piscícola. “Partimos con microalgas que limpian y depuran el agua de las salmoneras, pero estos sistemas que funcionan con microalgas se saturan y se desechan, entonces tomamos este desecho y lo transformamos en un hidrogel modificado, de esta manera, le sumamos la capacidad de  liberación controlada de agua, pero además de nutrientes de la microalga, como nitrógeno, fósforo, potasio, fitohormonas y una variedad de micronutrientes que estimulan el crecimiento de las plantas en general, destacándose el de las raíces. Es un proyecto en conjunto con  CMPC en el vivero Carlos Douglas y Salmones Pangue”, dijo Montoya.

Respecto a la iniciativa adjudicada, el profesor Montoya, hizo un llamado a los docentes a postular a fondos de Vinculación Internacional, “La gracia de estos congresos o workshop es la vinculación que se logra con investigadores de otras universidad y centro de investigación, esto permite abrir puertas para investigaciones aplicadas con mira internacional en el futuro.”, destacó.

 

Noticias relacionadas
Categorías
Skip to content