fbpx

Noticias FI UdeC

Futuras ingenieras: ideas que transforman

Jun 23, 2025

Estudiantes de pre y postgrado presentaron trabajos de investigación y emprendimiento en el Día Internacional de la Mujer en Ingeniería

Con 16 proyectos presentados por estudiantes de pre y postgrado, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción conmemoró el Día Internacional de la Mujer en Ingeniería con el concurso de pósteres Futuras ingenieras, ideas que transforman.

La actividad, efectuada el 23 de junio, buscó visibilizar el talento, compromiso y aporte de las mujeres en áreas tradicionalmente masculinizadas, relevando su participación en investigación, innovación, emprendimiento y desarrollo tecnológico.

“Hoy día se celebra el Día Internacional de la Mujer en Ingeniería, que permite visibilizar a las mujeres que aportan en esta disciplina. Queremos mostrar todas las investigaciones, los trabajos de títulos, los emprendimientos que han generado muchas estudiantes mujeres en la Facultad, algunas en equipo, y mostrar todo el aporte que hacen a la ingeniería”, comentó Rosa Medina, directora de la Dirección de Equidad de Género de la Facultad.

El jurado, compuesto por Nicolás Cárcamo, director del Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT UdeC); Andrea Moraga, exalumna y coordinadora de Hidrógeno Verde del IIT UdeC; y Roxana López, profesora del MIET UdeC, evaluó los trabajos en dos categorías: pregrado y postgrado. Cada ganadora recibió una gift card de $50.000, mientras que todas las participantes obtuvieron un certificado de participación.

Las ganadoras

En la categoría pregrado, el reconocimiento fue para Macarena Madrid Becerra, estudiante de Ingeniería Civil Informática, quien presentó un proyecto orientado a identificar blancos moleculares para el tratamiento del Alzheimer. “Mi proyecto se trata de encontrar blancos moleculares para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. (…) un blanco molecular es una proteína o un complejo de proteínas con el cual un fármaco interactúa para producir un efecto terapéutico. Y son representados como redes, como grafos, según estructuras matemáticas. Ahora yo estoy en el proceso de integrar información de la red, tanto topológica como también la funcional”, explicó.

Sobre el reconocimiento, comentó que, “la verdad es que no esperaba para nada el premio. Estaba muy nerviosa. El proceso de la memoria ha sido alto y bajo (…) Entonces, haberme ganado el premio fue bastante motivador para la etapa en la que estoy. Seguramente estaba siendo yo mi propia impostora con mi propio trabajo”.

En la categoría postgrado, el premio fue para Valeria Moraga Ramírez, ingeniería civil biomédica y estudiante del Magíster en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica de la UdeC, quien presentó un prototipo preliminar para medir y controlar la presión en terapias de compresión para personas con quemaduras desde segundo grado.

“Vine a conocer lo que estaban haciendo mis compañeras y a practicar mis habilidades blandas, porque igual es un desafío para mí poder hablar en público. (…) Me gustó mucho la experiencia, muy entretenida y muchas gracias también por la oportunidad, porque de verdad no me lo esperaba”.

Mujeres en Ingeniería FI UdeC: cifras que inspiran

Durante los últimos 10 años, 2 mil 486 estudiantes mujeres han ingresado a las carreras de la Facultad de Ingeniería, representando un 24,55% del total de matrículas de primer año entre 2016 y 2025. Este 2025, la cifra alcanzó un histórico 29,43%, mostrando un crecimiento sostenido en la participación femenina.

Las carreras con mayor porcentaje de ingreso femenino son:

  • Ingeniería Civil Biomédica: 45,76%
  • Ingeniería Civil Química: 36,03%
  • Ingeniería Civil Industrial: 32,2%

En la última década, se han titulado 1.068 ingenieras, alcanzando el 24,7% del total de titulaciones, con un crecimiento desde el 20% hace una década hasta cerca del 27% actual.

Otro dato relevante es que en el proceso de admisión 2025, el 26,46% de quienes obtuvieron más de 800 puntos ponderados eran mujeres, incluidas 10 con puntaje máximo en la prueba M1.

“La equidad de género en ingeniería no es solo una meta numérica, es una necesidad para ampliar la disciplina”, comentó Rosa Medina. “No se trata solamente de que haya más mujeres por un deber moral, sino que hay un valor real en el talento, la dedicación y las perspectivas que ellas aportan a la ingeniería del futuro”.

¿Quieres saber de las investigaciones de las participantes? Visita el hall de la Facultad de Ingenieria para revisar los pósteres hasta el viernes 27 de junio o haz CLICK

Noticias relacionadas
Categorías
Skip to content